jueves, 25 de septiembre de 2008

Exportación de chile jalapeño



INTRODUCCIÓN

El nombre de Jalapeño proviene de la ciudad de Xalapa Veracruz, en donde antiguamente se comercializaba el producto, aun cuando en esa región no se siembra este tipo de chile.



El jalapeño es un chile picante; sus frutos son firmes, aromáticos, de buen sabor y de aspecto atractivo por lo cual tienen muy buena aceptación en el mercado, tanto en el nacional como en el extranjero.
Una de las particularidades que tiene México en cuanto a la producción de chile se refiere, es que se cultivan más de 140 variedades, entre las que destacan:


Chiles suaves Chiles con picor medio, Chiles picantes
Chile ancho Chile Fresno Chile de árbol
Chile cascabel Chile jalapeño Chile piquín
Chile pasilla Chile serrano Chile Tabasco



Se estima que el 60% de la producción va a la industria de encurtidos, el 20% se consume en fresco y otro 20% se utiliza en la elaboración del chipotle para el cual son preferibles los chiles con un alto grado de corchosidad, como lo son el meco y el típico, también es utilizado dentro de la medicina para disminuir enfermedades como la diabetes y contenido graso y energético de la dieta dentro de la digestión.


El consumo nacional de este producto es demasiado alto y poco a poco se ha incrementado en los mercados externos.
La industria agroalimentaria es un sector demasiado inestable pero esto no es una barrera para poder comercializar con Latinoamérica y mantenernos en el mercado con la ventaja de poder abastecer las importaciones. En México se siembran alrededor de 45 mil hectáreas en todo el país. Sin embargo las regiones más importantes son: Chihuahua, Quintana Roo, Veracruz, Querétaro, Sonora, Sinaloa y Puebla.

Las características sociales y económicas que hacen viable este proyecto son las siguientes:
La demanda en mercados externos es alta y rentable.
El historial productivo del Estado.
Los costos de producción en menor al valor de la producción, lo que permite un margen de rentabilidad, solamente en casos extraordinarios de huracanes podría afectar a esta actividad a nivel social.
La mano de obra es una inversión fuerte de los chileros que es recuperable a la cosecha.

El proceso histórico en el estado, respecto al precio promedio, permite la rentabilidad en esta cadena productiva, con la intervención de los comercializadores.
No sólo puede ser importado para consumir, sino también puede ser utilizado como materia prima para la obtención de colorantes y de oleorsinas para fines industriales.


País meta

En el mercado internacional, la chilecultura se ha consolidado en los últimos años, con una tendencia creciente en los últimos 10 años en diversos países del mundo, con un crecimiento anual de 6.21% o una tasa del 72% en términos acumulados durante el periodo de 1998 a 2005. Entre los principales países se encuentra China, México, Turquía, España, Nigeria y Estados Unidos, encabezando este grupo China con una producción de 8 238 000 ton, seguida de México con una producción de 1 670 000 ton, cabe señalar que aunque México cuenta con una superficie de siembra mayor, se encuentra en segundo lugar debido al bajo rendimiento que presenta. España, por su lado, ha producido 965 200 ton con el rendimiento más alto en toda su historia, ya que fue de 41.4% por hectárea.


Este mercado mundial se abastece principalmente de España, quien en conjunto con México abastecen el 58% en todo el mundo, pero aun así hemos pensado en este país como un país viable, debido a que existen empresas que exigen chile jalapeño mexicano de importación.

Debido a lo anterior, podemos notar que China no es un mercado para nada posible; por lo tanto, este proyecto no va dirigido a ninguna parte de Asia.La Unión Europea se encuentra dominada por España esta es una razón por la cual nosotros pretendemos comercializar el chile jalapeño a este país y pensamos puede ser una opción viable debido a la exigencia de algunas empresas al requerir chile mexicano para distribuir a lo largo de la Unión Europea. La otra opción serán países Latinoamericanos.

Otro motivo por el cual se ha decidido hacer la exportación de chile jalapeño es que al igual que el chile poblano, éstos se cotizan durante todo el año. Los mejores precios se obtienen en el mes de junio, en octubre y noviembre y los precios más bajos en abril.

Por otro lado, los países principales importadores de chile jalapeño son Estados Unidos y Alemania que representan el 50% de las importaciones mundiales, seguidos de Canadá, Francia y Reino Unido pero ya en menores cantidades.
Lo anterior nos lleva a identificar los principales mercados en el mundo para el chile jalapeño, de acuerdo a los volúmenes de importación y a la tasa de crecimiento tomando en cuenta el incremento anual del 6.21%, descartando totalmente Estados Unidos debido a la alza en restricciones al importar chile jalapeño mexicano por el problema ya conocido a nivel mundial, pero aun así se puede observar que estos países representan un mercado potencial para México.

Otro motivo por el cual se ha decidido hacer la exportación de chile jalapeño es que al igual que el chile poblano, éstos se cotizan durante todo el año. Los mejores precios se obtienen en el mes de junio, en octubre y noviembre y los precios más bajos en abril.



ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA DEL CHILE.



Como parte de la nueva forma de organizar al campo en México, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación se dio a la tarea de constituir el Consejo Nacional de Productores de Chiles, para que fuera esencial en la formación del Sistema Producto Chiles Nacional.
El Plan Rector con el que el Consejo Nacional de Productores de Chiles, S.C. inició sus actividades incluía las siguientes líneas estratégicas:
Integración de los Consejos Estatales
Censo de Productores, Comercializadores y Procesadores
Diseño y adecuación de tecnologías existentes en el país
Capacitación y Transferencias
Sostenibilidad de la Producción
Estudios de nuevos mercados
Cuando se integró completamente el Sistema Producto Chiles como tal, se empezaron a trabajar proyectos en conjunto, incluyendo la elaboración del Plan Rector Nacional del sistema, el cual ha regido las acciones desde entonces.

LA INDUSTRIA DEL CHILE

Los chiles destinados a la transformación industrial no necesitan cumplir para su venta, con requisitos tan estrictos como en consumo en fresco, en aspectos tales como envasado, aspecto exterior, calibrado, etc. Las únicas condiciones a exigir, tanto los principales tipos de conserva, como a los de pimentón, son las de estar sanos, maduros y con un color rojo intenso. De las variedades que se extrae el pigmento para elaborar colorantes naturales son: el mulato, pasilla, el ancho y el mirasol.

Las industrias involucradas en el procesamiento de los chiles son muy variadas:


Deshidratación de chiles
Elaboración de chile chipotle
Elaboración de chile en salmuera, en escabeche y encurtidos
Elaboración de salsas
Obtención de oleorresinas, aceites esenciales y pigmentos


CHILES EN SALMUERA, EN ESCABECHE Y ENCURTIDOS
El uso de la sal para la conservación de los alimentos está muy extendido, debido a que aporta sabor, ejerce un efecto conservador e influye en la textura y otras características de los encurtidos. La sal empleada debe de ser de buena calidad, es decir, debe presentar un bajo contenido en calcio, magnesio y hierro, un color blanco y debe encontrarse libre de bacterias halofíticas y materias extrañas. El salado y la salmuera son las principales aplicaciones de la sal en la preparación de los encurtidos y salsas.
Los jalapeños, los serranos y los chipotles son los chiles que más frecuentemente se conservan en escabeche. El escabeche es una salsa o adobo que se hace con aceite frito, vino o vinagre, hojas de laurel y otros ingredientes, para conservar y hacer sabrosos los chiles. Esta es la forma más común de chiles enlatados que se encuentran a la venta en el mercado.


El chile es de las especies más comunes para encurtidos, tanto solo como para sazonar otros vegetales, al ser sometidos a diversas transformaciones, tienen en común su aderezo con vinagre.
Los chiles pueden someterse a fermentación ácido-láctica o bien no fermentarse. También pueden elaborarse numerosos tipos de encurtidos mediante adiciones de azúcares, especias, esencias y aromas, pero siempre con presencia de vinagre, pues es la característica fundamental del encurtido. Los encurtidos, independientemente de que se fermenten o no, pueden pasteurizarse para mejorar su conservación. El proceso de fabricación de encurtidos comprende dos fases:


Fase de fermentación: tiene lugar la fermentación ácido-láctica de la materia prima debido a la flora microbiana presente de forma natural en los frutos. Esta fase va acompañada de una serie de operaciones previas preparatorias. Esta fase puede no realizarse, pasando de las operaciones previas a la fase siguiente.


Fase de elaboración: a partir de la materia prima fermentada y conservada en salmuera o bien partiendo de productos en fresco son elaborados los distintos tipos de encurtidos.


SALSAS
En México, el sector productivo chiles de la Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias (CANAINCA) se encuentra en el tercer sitio en la producción con el 8% de la participación, sólo superado por las bebidas y las legumbres.


Así mismo, junto con las salsas y condimentos, presentan en total un 10% de crecimiento, ubicándose en el segundo lugar de crecimiento de la mezcla total de la industria.


El sector chiles de la industria generó una derrama económica en 2000, de 2,616 millones de pesos. El sector se compone por cinco segmentos: serrano, jalapeño, chipotle, morrón y otros chiles (güeros, largos, pimientos, poblanos, etc.).


Las industrias salseras en todo el mundo han ido en aumento. Actualmente muchos países han empezado a elaborar salsas, en pequeñas compañías con sabores diversos.


OLEORRESINAS, ACEITES ESENCIALES Y PIGMENTOS
Sus usos industriales son cada vez mayores. El chile rojo en polvo, rico en capsantina (ingrediente que determina la cantidad de pigmento en un chile), se emplea en la avicultura como alimento para las gallinas, con objeto de obtener una intensa coloración amarilla, muy apreciada, tanto en las yemas de los huevos como en la piel de los pollos.
De los chiles deshidratados a su vez, se extrae una sustancia llamada oleorresina que se utiliza en la preparación de carnes frías y embutidos; como componente de pinturas marinas; como repelente en la agricultura y la ganadería menor, contra mamíferos depredadores; en la industria tabacalera, para mejorar el sabor de ciertas mezclas de tabaco; en la industria farmacéutica, como estimulante; en la industria cosmética, para la elaboración de champú y jabón, así como para producir pigmentos colorantes para lápices labiales y polvos faciales; en la fabricación de aerosoles defensivos; y en fin, hasta en la industria militar, donde se emplea en la fabricación del llamado pepper-gas.


SITUACIÓN INTERNACIONAL DEL CHILE
A partir del siglo XVI, el chile pasó a formar parte esencial en la cocina y costumbres de todo el mundo:


EUROPA - Todos los países que circundan el mar Mediterráneo, desde Portugal hasta Yugoslavia, incluyen actualmente una ensalada de rajas de chile pimentón (Capsicum Annuum, var. Annuumm) y tomate.






HUNGRÍA – Se le conoce como paprika. Se consume en fresco como verdura, así como en polvo. Pertenece a la especie Capsicum annuum, de domesticación mexicana.



INDIA – Tanto los curries como los chutneys usan el chile de origen mexicano como picante.







AFRICA – Los chiles mombassa y uganda son las especies más picantes, y pertenecen a la especie Capsicum chinense o frutescens, originarios de la cuenca amazónica y cultivados en México en la península de Yucatán conocidos como habaneros.





ORIENTE – Se usa chile de la especie mexicana Capsicum Annuum, y proporciona variedad y sabor a su alimentación a base de cereales.



ESTADOS UNIDOS – Fue difundido en este país con la llegada de los españoles a la zona sur: Arizona, Nuevo México, Texas y California. Por años su consumo se debió en gran medida a la gran concentración de población hispano-americana, pero en los últimos años su consumo se ha incrementado considerablemente.



El chile es una especia que ha tenido un considerable aumento de consumo en los últimos años, en todo el mundo. Mientras que desde hace muchos siglos ha sido consumido principalmente en países en vías de desarrollo como los latinoamericanos, africanos y asiáticos, el consumo en países como los de la Unión Europea y Estados Unidos ha ido en aumento, por una parte, debido a la gran cantidad de inmigrantes que lo demandan, y por otra, la población en general ha empezando a dar sabor a sus platillos con el chile pimiento o dulce, lo que ha abierto camino poco a poco a los chiles picosos.

Desde 1993, la producción mundial de chiles ha tenido un crecimiento del 48% de la superficie y duplicando los volúmenes de producción. Este aumento en la producción de chiles se debe a la creciente demanda de este producto en todas sus presentaciones (fresco, seco y procesado), tanto para consumo directo como para usos industriales.


Según los datos más recientes de FAOSTAT (2006) la superficie mundial sembrada de chiles asciende a 1’696,891 hectáreas, con una producción de 25’015,498 toneladas. De 1993 a la fecha se observa un incremento del 40% en los rendimientos unitarios, debido al uso de nuevas tecnologías, quedando en un promedio de 14.74 ton.

México ocupa el segundo lugar en volumen de producción y el tercero en superficie cosechada, con 140,693 has y 1’853,610 toneladas, participando con el 8 por ciento del área y el 7 por ciento de la producción mundial en toneladas.
En 2004, México se ubicó como el principal exportador de chiles del mundo, con un volumen de 432,960 toneladas, según datos de la FAO, seguido de España y Holanda. Entre los tres abarcan más del 64% del volumen y 73% del valor económico de las exportaciones mundiales.


BENEFICIOS Y VENTAJAS DE MI PRODUCTO
En México se siembran numerosas variedades.
México es uno de los 5 productores más importantes del mundo.

El chile que se cultiva en México es de alta calidad organoléptica.
Se produce todo el año.
Fuerte visión empresarial y orientación exportadora de algunos productores de este cultivo.
Se cuenta con un acervo genético importante para el desarrollo de genotipos resistentes a plagas y enfermedades.
Adecuados ambientes de producción.
Las grandes industrias salseras, procesadoras y enlatadoras tienen presencia en el mercado internacional.


Sin duda estas fortalezas que se enlistan dan una visión de lo que se tiene en el país y los campos de cultivo, y sumando que México es un país que cuenta con una gran variedad de ambientes climáticos que permiten producir todo el año, se tiene la posibilidad de diversificar las formas de ofertar el producto y satisfacer diferentes nichos de mercado, tanto en fresco como en seco ,sin duda se cuenta con todas las bases para ser uno de los principales productores, transformadores y exportadores de esta hortaliza.

PRESUPUESTO
Precios:
Los mejores precios se obtienen en el mes de junio, en octubre y noviembre y los precios más bajos en abril.
Los precios a manejar son:
-Por kilo: $8.00 a $9.00
-Por arpilla (30kg): $196.00 a 205.00
-Por tonelada $7000
Estos precios son del mes de septiembre.



PLAN ESTRATÉGICO.

MISIÓN
Somos una comercializadora dedicada a la exportación de chile jalapeño de alta calidad, con el objetivo de satisfacer las necesidades de mercado español, ofreciendo un excelente servicio y precios competitivos.

VISIÓN
La comercializadora busca posicionarse en el mercado español como principal proveedor de chile jalapeño, y con ello mantenerse con excelente calidad y buen precio.

VALORES
Calidad: Nuestro chile jalapeño mexicano se caracteriza por tener excelente calidad a nivel internacional.
Puntualidad: Al colocar en tiempo y forma nuestros pedidos hasta el lugar de destino.
Eficiencia: El servicio que ofrecemos dentro de nuestras exportaciones nos hace mas competitivos en el mercado español.

4 comentarios:

Ch@pu dijo...

mUCHAS GRACIAS POR ESTA INFORMACIÓN, ME FUE MUY ÚTIL.. SI TIENES MÁS PORFAVOR AVÍSAME!!!

Luis dijo...

Hola jenny, gracias por la info. pero me interesa mas sobre tu tema, soy estudiante, no un comprador ¬¬, queria saber si me podias dar más info. te pso mi correo: luchessmaster16@hotmail.com

Por si me quieres quitar una gran ignorancia que tengo sobre la producción de los chile, y mas del jalapeño.

cuidate mucho

okiss dijo...

Hola Jenny:
Vendahorta productos Galegos, s.l. es una pequeña empresa dedicada a la distribución de frutas y verduras, para consumo en fresco, en Galicia(España).
Deseamos contactar con productores mexicanos de la población de Candelaria-Campeche para negociar un acuerdo de suministro de chile Jalapeño.
Por su Blog, entiendo que Vd. podría establecer un sistema de intermediación que puede ser muy interesante para ambas empresas.
Le ruego me contacte mail a: vendahorta.bergondo@gmail.com , mi nombre es Antón.
Gracias

Arely dijo...

Hola, me interesa información de esta publicación como los principales países exportadores e importadores, podría pasarme la fuente primaria de donde se obtuvo, es para la elaboración de proyecto de obtención de grado acerca de la exportación de chile jalapeño en México